/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

UE y cafeteros unidos frente a deforestación

Productores aprenden la nueva reglamentación verde para exportar

BOGOTA, 10 mayo 2024, 18:21

Redaccion ANSA

ANSACheck
A partir del 31 de diciembre entrará en vigor el "Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación" de manera que los cafeteros colombianos adelantan el proceso de adecuación a la nueva normatividad. Para tal fin, los caficultores colombianos han contado con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en el país, que estableció un programa piloto destinado al cumplimiento de la reglamentación para la entrada de un grupo de productos primarios, entre ellos el café, que deben ser producidos en lugares que no fueron deforestados o en zonas con afectaciones ambientales.
    La más reciente de esas acciones de ese plan piloto fue un foro al que asistieron 85 productores del país y que se llevó a cabo en el departamento del Huila (sur), la región de Colombia que más café exporta a la Unión Europea (UE). La nueva reglamentación de la UE establece una serie de requerimientos para que se puedan comercializar siete productos primarios, entre ellos el café, el cacao y el aceite de palma, todos producidos en el país.
    "El mundo se está transformando para asegurar a los consumidores que los productos que compran tengan sistemas de trazabilidad, sean más sostenibles y estén libres de deforestación. En la Unión Europea, esta tendencia resultó en el Reglamento 2023/1115", detalló Erik Dhaenens, consejero de Medio Ambiente, Clima y Empleo de la Delegación de la UE.
    El vocero europeo precisó que el piloto se adelanta con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y la Gobernación del Huila y busca que "se siga exportando café sostenible y de calidad a nuestros países, y se vuelva aún más competitivo en un mundo en constante cambio".
    "Agradecemos a la Unión Europea por facilitar esta articulación de esfuerzos para satisfacer el mercado europeo con el mejor café del mundo. Casi un tercio de las exportaciones de café de Colombia salen a la Unión Europea y con el Reglamento 2023/ 1115 queremos tener la certeza de hacer las cosas como debe ser, con la UE como socio".
    Así lo manifestó Germán Bahamón, gerente de la FNC, quien explicó que el gremio cafetero ha avanzado en la georreferenciación para la no deforestación y en llevar la nueva reglamentación europea a todos los caficultores del país para que puedan exportar a la UE.
    Jimena Velasco, asesora del gobierno para asuntos cafeteros, precisó que ni el café, ni el cacao, ni la palma de cera son productos ligados a la deforestación en el país, pero es importante para los tres gremios conocer las nuevas normatividades para exportar, porque será un tema recurrente en los próximos años.
    "Nuestra posición como gobierno nacional es que le apostamos a la agricultura, a organizarnos para cumplir el Pacto Verde y a buscar un tratamiento diferencial que reconozca las particularidades del país", argumentó la funcionaria. La delegación de la UE señaló que el proceso de formación en marcha en el Huila no solo está destinado a los productores del grano, sino a los demás partícipes de la cadena de valor del café colombiano.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza