/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

UE, 11 millones jóvenes con trastornos mentales

Suicidio, segunda causa de muerte en franja de 15-19 años

ROMA 13 MAY, 13 mayo 2024, 13:13

Redaccion ANSA

ANSACheck

Según UNICEF, 11 millones de jóvenes en la UE padecen trastornos mentales (ANSA) - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Alrededor de 11,2 millones de niños y jóvenes de 19 años o menos en la Unión Europea (el 13%) padecen algún problema de salud mental.
    En particular, en la UE un total de 5,9 millones de hombres y 5,3 millones de mujeres de hasta 19 años padecen trastornos mentales.
    Entre las personas de 15 a 19 años, aproximadamente el 8% sufre ansiedad y el 4% depresión.
    Estos son algunos de los datos difundidos por Unicef ;;en la publicación 'Salud mental de niños y adolescentes - El estado de la infancia en la Unión Europea 2024', con motivo de la Semana Europea de la Salud Mental (13-19 de mayo).
    El suicidio es la segunda causa de muerte (después de los accidentes de tráfico) entre los jóvenes de 15 a 19 años en la UE. En 2020, alrededor de 931 jóvenes se suicidaron en Europa, lo que equivale a la pérdida de unas 18 vidas por semana. La prevalencia del suicidio ha disminuido con el tiempo en la UE, afirma Unicef, con un 20% menos de suicidios en 2020 en comparación con 2011. Alrededor del 70% de los jóvenes de entre 15 y 19 años que mueren por suicidio son hombres.
    En Italia, entre los jóvenes de entre 15 y 19 años que perdieron la vida intencionalmente entre 2011 y 2020, el 43% eran niños y alrededor del 36% eran niñas. Alrededor de la mitad (48%) de todos los problemas de salud mental a nivel mundial ocurren antes de los 18 años, pero muchos casos siguen sin ser detectados ni tratados.
    Además, los datos sobre el acceso de los niños a los servicios de salud mental en la Unión Europea son limitados, pero la evidencia sugiere que, en 2022, para casi la mitad de los jóvenes de entre 18 y 29 años, las necesidades de atención de salud mental no estaban satisfechas.
    Actualmente, comenta la organización, "en los países de la UE, las inversiones en servicios de salud mental son bajas en comparación con las de salud física. Es necesario poner mayor énfasis en abordar las causas profundas de los problemas de salud mental mediante la prevención y la promoción de una salud mental y de un bienestar positivos".
    El pasado 6 de marzo, una delegación de Unicef ;;;;Italia se reunió con el ministro de Salud, Orazio Schillaci, a quien le entregaron las más de 21.000 firmas recogidas para la petición de Unicef ;;'Salud para la mente de niños y adolescentes' para pedir acciones de apoyo del bienestar psicosocial y la salud mental de los adolescentes.
    En Italia, "hay muchos jóvenes y muy jóvenes que padecen enfermedades mentales y, sobre todo, depresión. Hablamos de más de 700.000 jóvenes: los datos de Unicef ;;publicados hoy lo confirman", afirman los presidentes de la Sociedad de Psiquiatría, Liliana Dell' Osso y Emi Bondi, comentando datos de Unicef.
    "El malestar que afecta a los niños puede verse afectado por diversos factores, algunos incluso menores si se toman individualmente, que han prevalecido después de la pandemia. La experiencia del confinamiento ha visto la aparición de otras patologías, somáticas y psicológicas, con un fuerte impacto de carácter social, ambiental y relacional, con las que nos encontraremos hoy y mañana", afirman.
    Además, la depresión "es la principal causa de suicidio en jóvenes y mayores. Paradójicamente, a pesar de vivir en un mundo hiperconectado, ante estas situaciones muchas veces gana la soledad, por el miedo al juicio y el estigma que afecta a quienes padecen enfermedades mentales. Esto es lo que debemos cambiar, para que nuestros jóvenes no tengan miedo de afrontar posibles malestares, dejando que la necesidad de ayuda quede dentro - afirman los presidentes del Sip - nunca debe subestimarse, porque puede abordarse y curarse".
    La depresión, señalan, "es una enfermedad, no una elección.
    Muchas figuras públicas, incluso las más jóvenes, están encontrando el valor de hablar de ello, de exponerse, de hablar de su pasado y de su batalla contra la depresión. Los niños deben hacer lo que hacen: alzar la voz. Nosotros como psiquiatras podemos y debemos, a nuestra vez, alzar la voz para que las instituciones pongan a nuestra disposición recursos y herramientas para hacer nuestro trabajo lo mejor posible", concluyen.
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

O utilizza