/ricerca/americalatina/search.shtml?any=
Muestra menos

Se hai scelto di non accettare i cookie di profilazione e tracciamento, puoi aderire all’abbonamento "Consentless" a un costo molto accessibile, oppure scegliere un altro abbonamento per accedere ad ANSA.it.

Ti invitiamo a leggere le Condizioni Generali di Servizio, la Cookie Policy e l'Informativa Privacy.

Puoi leggere tutti i titoli di ANSA.it
e 10 contenuti ogni 30 giorni
a €16,99/anno

  • Servizio equivalente a quello accessibile prestando il consenso ai cookie di profilazione pubblicitaria e tracciamento
  • Durata annuale (senza rinnovo automatico)
  • Un pop-up ti avvertirà che hai raggiunto i contenuti consentiti in 30 giorni (potrai continuare a vedere tutti i titoli del sito, ma per aprire altri contenuti dovrai attendere il successivo periodo di 30 giorni)
  • Pubblicità presente ma non profilata o gestibile mediante il pannello delle preferenze
  • Iscrizione alle Newsletter tematiche curate dalle redazioni ANSA.


Per accedere senza limiti a tutti i contenuti di ANSA.it

Scegli il piano di abbonamento più adatto alle tue esigenze.

Trece países aliados de Israel le piden a Netanyahu que no lance la ofensiva en Rafah

"Israel tiene derchoa defenderse, pero debe proteger a los civiles".

ROMA, 17 mayo 2024, 15:49

Redaccion ANSA

ANSACheck

En Rafah hay cientos de miles de civiles desplazados palestinos. © ANSA/AFP

Italia y otros doce países aliados de Israel pidieron en una carta pública al gobierno de Benyamin Netanyahu que no lance la anunciada ofensiva sobre Rafah, que "tendría consecuencias catastróficas para la población civil".
    Israel tiene derecho a "ejercer su derecho a la defensa", pero "debe respetar el derecho internacional" y la operación a gran escala en Rafah "tendría consecuencias catastróficas para la población civil", sostienen los países en la carta dirigida al canciller israelí, Israel Katz.
    La misiva está firmada por los responsables de Asuntos Exteriores de Italia, Canadá, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Holanda, Reino Unido, Suecia, Australia y Corea del Sur, coordinados por Antonio Tajani, en nombre de la presidencia italiana del G7.
    Los ministros renuevan "la oposición a una operación militar a gran escala en Rafah" y "la exigencia de un plan creíble para proteger" a los civiles.
    La carta comienza reiterando "enérgicamente nuestra indignación por el brutal ataque terrorista llevado a cabo por Hamás y otros grupos terroristas contra Israel el 7 de octubre" y con la petición de que Hamás "libere a todos los rehenes de forma inmediata e incondicional".
    "Seguiremos trabajando para negar a Hamás la capacidad de llevar a cabo más atrocidades", escriben los ministros de Asuntos Exteriores de los 13 países, todos aliados de Israel.
    Pero afirman que, "al ejercer su derecho a defenderse, Israel debe respetar plenamente el derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario. Lo escribimos a la luz de la devastadora y creciente crisis humanitaria en Gaza y deseamos pedir al Gobierno de Israel para "una acción urgente para enfrentarla".
    "Reiteramos - afirman los Ministros de Asuntos Exteriores - nuestra oposición a una operación militar a gran escala en Rafah, que tendría consecuencias catastróficas para la población civil. Reiteramos nuestra petición de un plan creíble y ejecutable para proteger a la población civil y responder a sus necesidades humanitarias".
    En la carta, los ministros piden también al gobierno israelí "permitir que la ayuda humanitaria entre en la Franja de Gaza a través de todos los cruces pertinentes, incluido Rafah".
    Si bien toman nota de "la decisión del Gobierno de Israel sobre una lista completa de medidas", los 13 países piden "nuevas medidas", empezando por acciones para proteger a los trabajadores humanitarios y a los periodistas.
    Se debe, argumentan, "trabajar por un alto el fuego sostenible para evitar más víctimas, permitir que llegue más ayuda a la población de Gaza y permitir la reconstrucción del sistema de salud".
    Entre las peticiones, además del restablecimiento de todos los servicios de agua, electricidad y redes, está la necesidad de "facilitar las operaciones humanitarias en Gaza" y "garantizar la seguridad del personal humanitario y la realización segura y regular de las operaciones, también por parte de la UNRWA".
    "Desde el comienzo de la crisis - afirman los Ministros de Asuntos Exteriores de los 13 países - hemos estado colectivamente entre los mayores proveedores de asistencia a la población civil afectada en Gaza. En estrecha coordinación con las Naciones Unidas, en particular con el coordinador superior de ayuda esfuerzos humanitarios y de reconstrucción en Gaza, Sigrid Kaag, y con nuestros socios regionales, estamos dispuestos a seguir colaborando con el Gobierno de Israel en estas tareas clave".
   

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Copyright ANSA

Imperdibles

Compartir

Mira también

O utilizza