Vaticano

Rumbo al "corazón de las tinieblas"

También violencia. Detalles de un país donde viaja Francisco

Otro viaje del Papa Francisco. El martes próximo emprende camino hacia República Democrática de Congo

Redazione Ansa

(ANSA) - EL CAIRO 29 ENE - Rico en metales raros, el oro tecnológico del siglo XXI, pero entre los más pobres y corruptos del mundo; masacrado por décadas de violencia, hambre y enfermedades a causa de una plétora de milicias guerreras y ahora también azotados por los vientos de guerra en la frontera ruandesa.
    Ese también es el "corazón de las tinieblas" de Africa, el Congo en el que el Papa Francisco comienza este martes su viaje apostólico africano. La República Democrática del Congo (RDC), del tamaño de Europa Occidental, el antiguo Zaire hasta 1997 y llamado "Kinshasa" para distinguirlo del antiguo "Brazzaville" belga, es un país de 80 millones de habitantes y posee inmensas riquezas subterráneas como el cobre y el cobalto, metal con el que se fabrican las baterías recargables de iones de litio, las que se utilizan para las computadoras portátiles, los teléfonos celulares y algunos autos eléctricos.
    El Congo es el mayor productor mundial, con cuotas de entre "más del 60% y las "tres cuartas partes" del mercado global según las estimaciones más recurrentes.
    Pero el apetito de las milicias locales y de las potencias extranjeras (principalmente China) se ve estimulado por otros que no sean "oro tradicional, diamantes, zinc y manganeso y metales 'nuevos' como el coltán (la "arena negra" esencial para la producción de cámaras de video, teléfonos móviles y dispositivos de alta tecnología, incluidas las estaciones de juegos) y niobio (utilizado para reactores nucleares, jets , misiles, superconductores).
    A pesar de ello, la RDC es también el quinto país más pobre del planeta, donde siete de cada diez personas viven con menos de 2,15 dólares al día según un ranking del Banco Mundial, producto de colonialismo brutal y luego de dictaduras corruptas.
    Congo solo celebró elecciones libres en 2006 y la primera transferencia pacífica del poder data de hace apenas cuatro años, con el actual presidente Felix Tshisekedi: también por eso es 11mo país percibido como el más corrupto del mundo, según el ranking de Transparencia Internacional 2021.
    Entre 1996 y 2003, en el este del país, millones de personas murieron principalmente de hambre y enfermedades durante conflictos regionales como la guerra civil de cinco años y cinco millones de muertos que comenzó en 1998. Incluso ahora, a pesar de una guerra de 20 años, antes del acuerdo de paz, había alrededor de cien grupos armados solo en el este rico en minerales, en la frontera con Uganda y Ruanda.Su violencia, con estimaciones generales inciertas o raras de víctimas, causó alrededor de 2,7 millones de personas desplazadas solo en 2021 (incluidos aquellos que huyeron del Kasai más central). Esta es la zona oriental extremadamente peligrosa, sobre todo la provincia de Kivu del Norte, que el Papa tuvo que evitar al planificar su viaje y donde en febrero de hace dos años, murieron en una emboscada, el embajador italiano Luca Attanasio, el carabinero Vittorio Iacovacci y su conductor Mustapha Milambo.
    Las dos milicias más notorias en este momento son la Alianza de Fuerzas Democráticas (ADF) pro-ISIS y el "Movimiento 23 de Marzo". Este último, el "M23", nació la década pasada para proteger a la minoría tutsi en el Congo pero, según analistas y expertos de la ONU, ahora está siendo explotado por Ruanda, creando tensiones con Kigali a pesar de un alto el fuego con un acuerdo para desmovilizar a los rebeldes de el pasado diciembre.
    El 24 de enero, Kinshasa declaró que atacar a un combatiente congoleño en la frontera con Ruanda era un "acto de guerra".
    (ANSA).
   

Leggi l'articolo completo su ANSA.it