Política

Aumentan las presiones en todo el mundo

Informe de RSF en Día de la Libertad de Expresión.

Redazione Ansa

(ANSA) - ROMA 3 MAY - Las presiones políticas sobre la prensa aumentan en todos los países justo en el año en que la mitad del mundo, desde Estados Unidos hasta la India y Europa, se dirige a las urnas.
    La libertad de prensa sufre y "es escasa en tres cuartos de los Estados", según denuncia Reporteros Sin Fronteras en su informe anual publicado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
    Italia también pierde cinco posiciones, pasando del puesto 41 al 46, "donde -afirma RSF- un miembro de la coalición parlamentaria en el poder está tratando de adquirir la segunda agencia de noticias más grande".
    Noruega lidera nuevamente este año el índice de libertad de prensa, seguida por los países del norte de Europa, mientras que Eritrea se ubica en el último lugar, quitándole la camiseta negra a Corea del Norte.
    La guerra en Ucrania y en Gaza señala la falta de voluntad política por parte de la comunidad internacional para hacer cumplir la resolución 2222 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: en el conflicto en la Franja, afirma la ONG, más de 100 periodistas palestinos han sido asesinados por las fuerzas israelíes, al menos 22 de ellos mientras realizaban su trabajo.
    Pero el enfoque del informe 2024 destaca en particular el hecho de que los gobiernos protegen menos al periodismo cuando no desempeñan un papel activo en la desinformación justo en un año electoral.
    También en Europa, la única región que incluye países clasificados como "buenos", la libertad de prensa es "puesta a prueba por las mayorías en el poder en Hungría, Malta y Grecia".
    Algunos grupos políticos "alimentan el odio y la desconfianza hacia los periodistas insultándolos, desacreditándolos y amenazándolos".
    Otros "están orquestando -escribe Reporteros Sin Fronteras- una adquisición del ecosistema mediático, tanto a través de medios de propiedad estatal bajo su control, como a través de medios privados mediante adquisiciones de empresarios aliados.
    La Italia de Giorgia Meloni -donde un miembro de la coalición parlamentaria en el poder está tratando de adquirir la segunda agencia de noticias más grande (Agi)- ha descendido cinco posiciones este año", sostiene el informe.
    En más de tres cuartos de los países del mundo, los actores políticos están regularmente involucrados en campañas de propaganda o desinformación. Esta implicación se describe como "sistemática" en 31 países.
    Las mayores caídas en la libertad de prensa se registran en Afganistán bajo el gobierno talibán (puesto 178, con una caída de 26 posiciones), Togo (puesto 113, con una caída de 43) y Ecuador (puesto 110, con una caída de 30).
    Siria y Eritrea son señaladas como zonas sin ley para los medios, con un número récord de periodistas detenidos, desaparecidos o tomados como rehenes.
    Por el contrario, la situación mejora en Chile, Brasil y Polonia, mientras que en Argentina, que cae del puesto 26 al 66, el nuevo presidente Javier Milei se ha jactado de su ataque a los medios y ha cerrado la agencia de noticias más grande del país, la estatal Télam, con un acto simbólico preocupante.
    "La libertad de prensa es un pilar esencial de la democracia. El periodismo no debería ser un crimen en ninguna parte del mundo", afirmó Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, también ubicado en el puesto 57 del informe de RSF.
    Y el Papa Francisco también le dedicó a la jornada un post en sus redes sociales: La #LibertadDePrensa es fundamental para desarrollar un prudente sentido crítico, distinguir la verdad de la mentira y aprender trabajar de manera no ideológica por la justicia, la paz y el respeto de la Creación", escribió. (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it