Noticias

Blanchard, la gran dama del cubismo

Redazione Ansa

(ANSA) - MALAGA 30 ABR - Una gran retrospectiva de María Blanchard, considerada la gran dama del cubismo, se expone desde hoy en el Museo Picasso de Málaga.
    Fue una de esas mujeres que "no fueron reconocidas en su momento y que posteriormente fueron injustamente olvidadas" por lo que dedicarle una exposición retrospectiva es "un acto de justicia museística", dijo en la presentación su comisario, José Lebrero.
    La última retrospectiva se había hecho hace 12 años en el Museo Reína Sofía de Madrid y la anterior data de los años 80 del siglo pasado.
    Para Lebrero, no cabe duda de que fue "la mejor artista mujer en la historia del cubismo", así como "la mejor artista española de la primera mitad del siglo XIX".
    El "sistema del arte fue condescendiente con ella y de algún modo desconsideró su obra", apuntó.
    Blanchard nació el mismo año que Picasso, 1881, en Santander, mirando al mar como él en Málaga, y murió en París en 1932, pero su "obra no va más allá de 20 años. Fue una trayectoria corta comparada con otros artistas", apuntó.
    La exposición "María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo" del Museo Picasso de Málaga, que estará abierta hasta el 29 de septiembre, reúne 85 de sus obras.
    En 1909 decidió irse de España "porque la recepción que había de su obra hasta entonces es bastante negativa" y en París conoció a Picasso, Juan Gris, Vicente Huidobro y Diego Rivera, "se integró en la ciudad" pero "en el círculo de artistas cubistas en el que se movía, todos eran hombres" y ella "no era ni modelo, ni musa, ni amante ni esposa de los genios", comentó Lebrero.
    La exposición se divide en tres partes: su periodo de aprendizaje, la fase cubista y la fase post-cubista junto con el regreso a la figuración.
    Muestra su repertorio temático de maternidades, escenas domésticas y mujeres trabajadoras, reflejando "una sentida preocupación femenina por la vulnerabilidad de la condición humana".
    Destacan obras como "La comulgante" (1914), -"sobre la identidad, sobre la búsqueda de un lugar como mujer"-, "La dama del abanico" (1913-1916), "La boloñesa" (1922-1923) y "La echadora de cartas" (1924-1925).
    "El almuerzo" (1922) y "La niña de la pulsera" (1922-1923) no habían sido nunca antes expuestas, mientras que "Joven en la ventana abierta" (1924) es la primera vez que se expone fuera del Reino Unido. (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it