Noticias

La Inteligencia Artificial y el trabajo, grandes desafíos

El 13 mayo, en Milán, el primer encuentro de un ciclo especial para reflexionar sobre el futuro

La revolución de la Inteligencia Artificial en el trabajo (ANSA)

Redazione Ansa

(ANSA) - ROMA 12 MAY - La sustitución de los humanos por el software en un mundo cada vez más automatizado es un gran temor y uno de los temas a abordar en el encuentro "Inteligencia artificial y trabajo. Cómo cambia, cómo debemos cambiar", que tendrá lugar el 13 de mayo en Milán.
    La revolución de la inteligencia artificial generativa es más difícil de abordar que las demás, porque afecta a capacidades hasta ahora consideradas exclusivas de los seres humanos.
    El temor antes mencionado es comprensible, pero no debe impedirnos pensar en las oportunidades que el desarrollo de la inteligencia artificial, bien guiado, puede traer, creando nuevas oportunidades que beneficien a todos.
    No necesitamos emoción. Debemos hacer el esfuerzo de comprender la complejidad de los problemas, manteniendo juntos todos los factores de la realidad.
    Por eso, entre los temas a tratar en el encuentro en Milán, organizado por el Centro de Estudios Inversiones Sociales (CENSIS), un instituto de investigación privado e independiente, están los siguientes: • El impacto de la IA, las posibilidades de integración entre antiguos y nuevos empleos, el papel decisivo de la formación permanente y el reciclaje de personas de todas las edades.
    • La transición de la ansiedad del reemplazo a la convivencia con una nueva "especie" de colegas: la inteligencia artificial colaborativa. Un "colega" que mejora la productividad, aumenta la calidad del trabajo, reduce el tiempo para actividades de bajo valor añadido, sin sustituir al humano.
    • ¿Qué puestos de trabajo dejará obsoletos la inteligencia artificial y cuáles creará, como ya ha ocurrido con la web? • La inteligencia artificial es una nueva forma de pensar el trabajo y considerar a los trabajadores: el valor del trabajo no es igual al tiempo dedicado al trabajo, sino a los objetivos alcanzados y al valor creado.
    • La necesidad de un nuevo liderazgo que comprenda y oriente el impacto social de la IA en el emprendimiento de las personas.
    • Las nuevas oportunidades de conciliación entre vida laboral y personal que se abren con la proliferación de agentes inteligentes y el nuevo papel de liderazgo que deben desempeñar empresarios y directivos.
    * La comprensión de que después de Covid la forma en que la gente entiende el trabajo ha cambiado. Para el 62,7% de los italianos, el trabajo no es central en sus vidas.
    * El 76,2% de los jóvenes sólo cambiaría una hora de tiempo libre por una hora de trabajo a un coste elevado.
    * Para el 80% de los ocupados, se ha pedido demasiado a quienes trabajan en el pasado: ahora es justo pensar más en uno mismo.
    *Informe del Censis, enero de 2024.
    De todo esto hablaremos el lunes 13 de mayo, en Cefriel, en Viale Sarca 226 de Milán. (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it