Noticias

El problema de los tres cuerpos

Respuesta parcial en vídeo de la Academia de Ciencias de Turín

Representación gráfica de los puntos lagrangianos

Redazione Ansa

(ANSA) - ROMA 28 ABR - Es gracias a una teoría desarrollada hace más de 250 años por un genio matemático autodidacta que se ha dado una primera respuesta parcial al problema de los tres cuerpos, durante siglos un auténtico enigma para el que actualmente no existe solución y que hoy se ha popularizado también gracias a una novela y una serie de televisión.
    Fue el matemático Joseph-Louis Lagrange quien dio una solución parcial en 1772, considerando la presencia de un cuerpo mucho más pequeño que los otros dos y la Academia de Ciencias de Turín contó la historia de este aporte en un vídeo.
    De hecho, en 1757 Lagrange estuvo entre los fundadores del que fue el primer núcleo de la Academia, la Sociedad Científica Privada de Turín, junto con el conde Giuseppe Angelo Saluzzo di Monesiglio, que era químico, y el físico y médico Giovanni Francesco Cigna.
    Concebida cuando los viajes espaciales eran imposibles de imaginar, la teoría de Lagrange hace posibles muchas misiones de exploración en la actualidad, incluida la del más poderoso de los telescopios espaciales, el Telescopio Espacial James Webb.
    Este hilo conductor entre pasado y presente a lo largo de más de dos siglos de historia se reconstruye en el vídeo, accesible en el sitio web de la Academia de Ciencias de Turín y editado por la periodista Silvia Rosa Brusin.
    Hoy en día misiones espaciales como la del telescopio James Webb pueden descubrir los secretos del universo desde los privilegiados puntos de observación identificados en 1772 por Lagrange.
    Son cinco, se caracterizan por la letra L seguida del número y calculan la posición de tres masas, una de las cuales está más baja que las otras dos.
    De los cinco puntos, L4 y L5 son los vértices de triángulos equiláteros construidos sobre los segmentos que unen los centros de gravedad de la Tierra y el Sol, mientras que los puntos L1, L2 y L3 están sobre la línea Tierra-Sol y son los centros de gravedad: L1 en el medio, L2 en el lado de la Tierra, L3 en el lado del Sol.
    Son puntos de equilibrio en los que el objeto de menor masa no se ve perturbado por la acción gravitacional de las otras dos masas.
    "Me fascinó la idea de un joven matemático autodidacta que pensaba cómo resolver un problema insoluble, el de los tres cuerpos", observa Rosa Brusin.
    "En una carta, Lagrange había escrito: 'son cosas que no conciernen a nuestro mundo, pero que algún día podrán ser útiles'. Lo había hecho - observa la periodista - mucho antes de que el primer satélite dirigido al punto lagrangiano L1, el International Sun-Earth Explorer-3, fuera lanzado el 12 de agosto de 1978". (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it