Noticias

Crisis climática golpea a la economía

Perjudicados países más pobres, impacto en Europa mediterránea.

Redazione Ansa

(ANSA) - ROMA 18 ABR - La economía global está destinada a reducirse de media un 19% antes de 2049 debido a la crisis climática actual, pero con una evidente disparidad entre los países más o menos ricos.
    Los que se verán más afectados son los de renta más bajas y con bajas emisiones históricas de contaminantes, que sufrirán una pérdida de renta de más del 61% respecto a los de renta más elevada y de más del 40% respecto a los países con emisiones más altas.
    Es la proyección, publicada en la revista Nature, obtenida de un modelo puesto en marcha por el Instituto alemán de Potsdam para la investigación sobre el impacto del cambio climático.
    Los investigadores utilizaron datos locales de temperaturas y precipitaciones procedentes de más de 1.600 regiones del mundo, en combinación con datos sobre el clima y sobre la renta de los últimos 40 años, y proyecciones climáticas.
    "Europa, pese a estar menos afectada respecto a los países más pobres, que han contribuido menos a las emisiones de gases de invernadero, es un área caracterizada por una gran diversidad", dice a ANSA Francesco Lamperti, del Instituto de economía de la Escuela superior Sant'Anna de Pisa.
    "La Europa mediterránea sufrirá un impacto mayor respecto a la continental debido a que el área mediterránea está considerada una zona crítica para el cambio climático, donde sus efectos se dejan notar de manera más pronunciada", apunta.
    Los resultados obtenidos por los investigadores coordinados por Leonie Wenz indican que la economía mundial registrará una reducción de la renta de alrededor del 19% antes de 2049 respecto a un escenario sin cambio climático.
    Se trata de una afectación que ya es seis veces superior respecto a los costes asociados a la reducción y la mitigación del calentamiento global, tal como estableció el Acuerdo del clima de París.
    "El valor de este estudio es que demuestra que las consecuencias de la crisis climática llegarán ya en 2050, por tanto, no en un futuro remoto", señala.
    Además, añade Lamperti, "la estimación es independiente de las políticas de reducción de las emisiones que podrán ser introducidas, la caída de la renta se registrará en cualquier escenario, y esto evidencia la urgencia de encontrar políticas de adaptación a menudo dejadas de lado en el debate público". El modelo indica que las pérdidas económicas afectarán a todas las partes del planeta, a excepción de aquellas con latitudes elevadas, como Alaska, Groenlandia, Escandinavia y Rusia septentrional, donde las temperaturas más altas tendrán en cambio un efecto positivo en la renta.
    "Son estimaciones conservadoras. Es probable que los daños serán mayores debido a la presencia de otros factores, como la subida del nivel del mar o eventos extremos no tomados en consideración relacionados con los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña". (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it