Noticias

La amenaza de la gripe aviar llega a Antártida

Los pingüinos están en peligro, afirma investigador italiano

Redazione Ansa

(ANSA) - ROMA 10 ABR - La amenaza de la gripe aviar se está extendiendo a la Antártida, después de que en febrero de este año se detectara por primera vez su presencia en el continente, lo que provocó la suspensión o cancelación de varios proyectos de investigación en curso.
    La confirmación proviene de la primera expedición realizada en marzo con con el objetivo de evaluar el impacto y la propagación del virus, que encontró numerosas víctimas, especialmente entre las skúas, aves bastante agresivas parecidas a las gaviotas, y que puso de relieve el peligro que corren los pingüinos.
    En la investigación internacional, liderada por la Universidad de la Federación Australiana, participaron ocho investigadores, entre ellos el italiano Matteo Iervolino, del Centro Médico Erasmus de Rotterdam, Países Bajos.
    De hecho, la preocupación por las poblaciones antárticas está aumentando: varias especies ya están clasificadas como amenazadas o en peligro crítico, y la elevada mortalidad podría pasar desapercibida debido a la limitada accesibilidad y a la dificultad de un seguimiento regular.
    La expedición se concentró en la zona noroeste de la Antártida, donde ya habían llegado informes de enfermedades y aumento de la mortalidad entre los animales.
    Los investigadores dirigidos por Meagan Dewar recogieron muestras de individuos sanos y enfermos, de cadáveres y heces, así como muestras de agua y aire, para evaluar la propagación de la cepa H5N1 del virus y su presencia en el medio ambiente.
    "Gracias a las medidas de precaución tomadas - afirma Iervolino a ANSA - fue posible proceder de forma totalmente segura tanto para el equipo involucrado como para la fauna local".
    Especialmente para la ocasión se instaló en el barco un laboratorio de diagnóstico compacto que permitió a los investigadores analizar muestras de forma rápida y directa sin tener que enviarlas a otros laboratorios.
    "El punto fuerte de la expedición fue precisamente el hecho de poder analizar las muestras recogidas en poco tiempo, disponiendo de un laboratorio de diagnóstico directamente a bordo del barco", comenta el investigador italiano.
    "Por lo que sabemos, es la primera vez que esto es posible en la Antártida, y creo que es una gran ventaja, también para futuros seguimientos, obtener resultados más rápidos y también hacer más eficiente el muestreo en sí", agrega.
    Los animales más afectados son las skúas.
    "En Beak Island identificamos 46 individuos muertos y de los 10 muestreados todos dieron positivo al virus. Esto es ciertamente problemático - afirma Matteo Iervolino - ya que las skúas también viven en estrecho contacto con diferentes especies de pingüinos".
    Pero también se ha constatado una mortalidad inusualmente alta en algunas colonias de pingüinos Adelia, las más extendidas en las costas del continente antártico.
    "En la isla Heroína encontramos alrededor de 550 pingüinos Adelia muertos, de los cuales 170 eran adultos, lo cual es sospechoso dado que la mortalidad en adultos normalmente es muy baja. Sin embargo, la identificación del virus en el campo en estas muestras no fue concluyente y será necesario realizar estudios más profundos en el laboratorio. En cualquier caso - concluye Iervolino - también están en riesgo, al igual que otras especies de pingüinos que ya han dado positivo, pero también los mamíferos y otros animales del continente". (ANSA).
    Leggi l'articolo completo su ANSA.it